Vestuarios de estos géneros

 En México hay muchas vestimentas por estado, Región y hasta colonia y nuestra música también se viste por eso vamos a ver que vestimenta caracteriza a cada uno de nuestros géneros musicales.

El mariachi: La historia del traje de charro se cree que se originó en la región Campo Charro, ubicada en Salamanca, ciudad española.  Antes de que los mariachis adoptaran el traje de charro, se vestían con trajes tradicionales rurales de Jalisco, los cuales consistían en mantas de algodón y paja con hojas de palma como sombreros.

La adopción del traje charro por los mariachis se remonta a principios del siglo XX, decidieron añadir una variación de la vestimenta en blanco y otros colores, y le agregaron finísimos trabajos artesanales, tales como botones de oro y plata y múltiples bordados, esto para distinguirse de los jinetes charros y para demostrar su propia identidad. Hoy en día, el traje charro usado por los mariachis consta de una chaqueta elegante, un pantalón muy ceñido y entallado, que tienen adornos de metal troquelado, ya sea fabricado en serie o de manera artesanal, una camisa blanca o de color hueso, botines y corbata de rebozo y, por supuesto, el sombrero, que puede estar hecho de lana, pelo de liebre u otros materiales.



El huasteco: 

Petop o tocado

El ‘petop’ es una corona hecha con madejas de estambre sobrepuestas. Para colocar de manera correcta este tocado, el cabello va dividido en dos partes; las cuales van enredadas en forma de cruz. El cabello se empieza a cruzar a la altura de la nuca y termina en la frente. Para formar esta significativa prenda, se utilizan varias madejas de lana, ya sea de color rosa, verde, morado o anaranjada.

Y como todo traje típico, cada pequeño detalle tiene su significado; por lo que este peinado no podía quedarse atrás. El ‘petop’ refleja el estado civil de la mujer. Por ejemplo, si eres una mujer viuda o casada se colocan cinco colores, y para las señoritas cuatro colores.

Blusa

La blusa que se utiliza para este traje es de tela de algodón, floreada o de artisela rosa, azul, o de colores brillantes. Cuenta con pequeños pliegues en la pechera, cuellos y mangas anchas. En la cintura termina con una faldilla.

Quechquémitl

El ‘quechquémitl’. Es una manta blanca cubierta de finos bordados con estambre o hilo de algodón, en colores rosa, morado y principalmente el verde.

El bordado de esta prenda tiene muchos significados, así que busca libreta y pluma porque ahí te van. Los cuatro pétalos de la flor huasteca, o la estrella principal de la prenda, significan los cuatro puntos cardinales o las cuatro estaciones del año. Se dice que para el punto donde sale el sol se utiliza el color rojo o amarillo. Se dice que el norte representa al ser supremo, el sur la fertilidad, el este la procedencia del fuego, y el oeste es el lugar donde proviene el dinero.

Por otra parte, el animal que se borda en cada quechquémitl representa el espíritu de cada persona, la alegría de la casa y el alimento.

Esta tradicional prenda está elaborada artesanalmente por cada mujer que lo porta, ya que es considerado un libro abierto, pues el diseño refleja parte de su vida.

El significado de los colores:

Rojo: Representa la protección contra la envidia.
Rosa: Representa el amor.
Naranja: Personifica la naturaleza.
Verde: Simboliza la patria.

Bolsa de manta

Normalmente, las mujeres llevan consigo un bolsa de manta colgada en sus hombros, la cual se encuentra bordada con los mismos motivos del quechquémitl.

Falda

La falda de enredo, mejor conocida por su nombre como ‘lacbe’ o ‘lakap’, puede utilizarse de manta blanca o de tela negra, esta se compone de dos o tres bandas horizontales, las cuales se enrollan alrededor de la cintura, y se sujeta con una faja de colores.



El folklorico:

Huipil 


Esta prenda la portan las mujeres comúnmente en la península de Yucatán. El huipil nos puede revelar a partir de sus bordados: de qué comunidad procede una persona, su estado civil y el nivel socioeconómico al que pertenece. La emblemática pieza está conformada por una tela rectangular doblada a la mitad con un agujero en el centro para la cabeza.

Es tan importante que en algunas regiones cuando una mujer fallece se le pone el mismo huipil que portó en su boda.


Fajas

Las fajas tienen la misma función de un cinturón y son las encargadas de sostener faldas, pantalones o cualquier prenda inferior. Para hacer estos cintos prehispánicos se necesita un trabajo artesanal complejo por la cantidad de detalle que hay en los bordados de cada pieza. En algunas comunidades estos accesorios se adornan con: animales, comidas y eventos importantes de las vidas de sus dueños.


Quechquémitl


El quechquémitl es una prenda que se relaciona con las fiestas y ocasiones especiales. Esta pieza textil es parecida a un poncho y es tejida a base de algodón de lana. Hay que destacar que, dependiendo la localidad de la que provenga, el artesano empleará: colores,  diseños gráficos y  estampados distintos. 


Rebozo

 Según algunos historiadores el surgimiento de esta prenda se remonta a la llegada del catolicismo, ya que para entrar a los templos las mujeres se tenían que cubrir el cuerpo. Aunque lo anterior esto no está comprobado, lo que sí es una certeza es que el rebozo se ha convertido en un símbolo de identidad mexicana; esto se debe a que desde aquellas épocas hasta ahora, las mujeres siguen adorando la lana. 

El rebozo tiene distintas funciones: algunas lo usan para protegerse del clima, otras para cubrir sus cabezas y unas cuantas  para cargar a sus bebes en la espalda.  Por otro lado, las técnicas de confección de este ajuar tradicional pueden llegar a ser muy complicadas; una de las mas famosas es llamada telar de cintura; para hacerla los modistos pueden tardar hasta tres semanas en confeccionar un pedazo de tela de 2 metros por  40cm. 



Las rancheras: Además, camisa, pantalón con aletón, saco de tela o gamuza sin adornos y en tonalidades de café, bayo o gris, así como “corbata discreta de moño colgante estilo mariposa”.

El traje de media gala consta de sombrero de fieltro adornado con figuras de plata denominadas chapetas, camisa de cuello volteado, pantalón con adornos de gamuza en los lados, chaqueta de gamuza o casimir con tres presillas en cada manga y broche lujoso en el pecho, así como una corbata que combine con el color del traje.

En tanto, el de gala “debe ser de preferencia gris, azul obscuro, negro o sus variantes incluyendo la gamuza, con sombrero galoneado y botonadura de plata desde la cintura hasta el tobillo, exige adornos discretos pero finos”.

Las características del traje de gran gala o etiqueta son el color negro o variantes de gris obscuro, botonadura fina, sombrero de fieltro fino gris o blanco, chaleco con botones pequeños que combinen con la botonadura exterior, cinturón con hebilla de plata discreta, de preferencia liso o bordado en plata, así como botines negros.

Más allá de tipos, colores o adornos, el sombrero de ala ancha, el pantalón con chaparreras, la chaqueta con botonadura vistosa y los botines son fácilmente identificables y forman en su conjunto el traje de charro, que identifica sin confusiones a México en el mundo.



La cumbia: Se dice que en la época de la colonia los amos esclavistas vestían a su servidumbre con elegantes trajes para que asistieran a los festejos religiosos, fiestas tradicionales y reuniones sociales de importancia; este detalle representaba rango de poder social y económico para las familias dueñas de los esclavos; parece que de éstas costumbres quedo el traje en la cumbia como testimonio de la imposición cultural europea.

Para la mujer 


Las mujeres usan amplias polleras de variados colores o de cuadritos pequeño llevan de adorno en la cabeza un ramillete de flores llamadas cayenas o arrebata macho y collares de variados colores.

Hay dos estilos de blusas, unas son cerradas, con mangas 3/4; llevan volantes en las mangas y también en el remate de la blusa, que cae a unos 50 cm del hombro; por la espalda va entallada la cintura y por delante totalmente suelta, usan collares de colores y sus rostros van bien maquillados.

Para el hombre

Los hombres siempre visten de blanco. Los pantalones tienen un recogido en la parte de atrás, llamado "repollo". La camisa lleva cuello redondo estilo militar, con pechera muy adornada, manga larga, con puño cerrado, también llevan pañuelo rojo alrededor del cuello, sombrero de " concha de jobo", mochila y para completar el atuendo, la vaina viuda de machete y en los pies abarcas tres punta o descalzo.



Los corridos:

Las Adelitas

Las mujeres de la Revolución solían tener siempre consigo un rifle bien ajustado al rebozo. Las adelitas del lado norte utilizaban botas y sombreros tejanos, mientras que las adelitas indígenas del sur utilizaban sombreros grandes, rebozos y huaraches.

La tela de su tradicional vestimenta era de algodón con tejidos de popelina y manta en tonos opacos. La falda solía llevar un olán en la parte baja, cuello alto y una banda en la cintura junto con un moño de mariposa.

Trajes de charro o de mariachi

El traje de charro es bien conocido por todos los mexicanos. La mayoría de estos suelen ser de color negro con adornos metálicos, representativos del oro y la plata. Y lo que para nada del mundo puede faltar, es el clásico sombrero.

Las personas que portaban estos hermosos trajes, eran elementos de voluntariado llamados “rurales”. De igual manera, ellos perseguían a los ladrones y asaltantes que destruían sus territorios.



La banda: Los populares del corrido, el pasito duranguense y el norteño conforman una estética aparte en la música mexicana: sombreros, grupos uniformados, botas, cintos de grandes hebillas y un traje de bordados y estampados en colores vivos.

El músico es muy dado a vestirse lo más barato que pueda, cada año cambia de traje", considera que los gruperos de la sinaloense "Banda El Recodo" son los que marcan el paso de la moda.

Se visten en un término medio de calidad, pero como cambian muy frecuentemente, "llaman la atención por el repertorio de trajes".

El precio hay que multiplicarlo por el número de miembros del grupo, que suele oscilar entre cuatro y diez habitualmente; añádase complementos como sombrero, cinto y botas.



La norteña: Los trajes de la polka variaron conforme a su época, pero la polca norteña se caracteriza por usar vestimenta típica de la región norte México, como sombrero de vaquero, camisa estilo tejana y botas. Sin embargo, puede variar dependiendo la vestimenta típica de cada estado. 


Para la mujer 

El traje para las mujeres suele ser una blusa de manga larga, bombacha hasta el codo; falda redonda, perchera con encajes, camafeo rodeado de una cintilla negra, y botas.

Para el hombre 

Los hombres visten pantalón de casimir, camisa a cuadros estilo tejana, una “cuera” (vestimenta típica de Tamaulipas que se distingue por tener flequillos) y botas.




Comentarios