Subgeneros que lo componen

 El mariachi: 

El mariachi es una música tradicional y un elemento fundamental de la cultura del pueblo mexicano. Los mariachis tradicionales cuentan con dos o más músicos vestidos con indumentaria regional, inspirada en el traje de charro, que interpretan un amplio repertorio de canciones acompañándose con instrumentos de cuerda. Las orquestas que interpretan la música mariachi “moderna” cuentan con trompetas, violines, vihuelas y guitarrones, y suelen estar compuestas por cuatro o más músicos. El vasto repertorio de los mariachis abarca canciones de las diferentes regiones de México, jarabes, minués, polkas, valonas, chotis, valses, serenatas, corridos (baladas típicamente mexicanas que relatan combates, hazañas e historias de amor) y canciones tradicionales de la vida rural. La música mariachi moderna ha adoptado otros géneros musicales como la ranchera, el bolero ranchero, e incluso la cumbia colombiana. Las letras de las canciones de los mariachis hablan del amor a la tierra, la ciudad donde se vive, el país natal, la religión, la naturaleza, las mujeres mexicanas y la pujanza del país. El aprendizaje de oído es el principal medio de transmisión de la música mariachi tradicional y las competencias técnicas se transmiten de padres a hijos, y también por intermedio de los espectáculos organizados con motivo de festividades, ya sean religiosas o civiles. La música mariachi transmite valores que fomentan el respeto del patrimonio natural de las regiones mexicanas y de la historia local, tanto en español como en las diversas lenguas indígenas del oeste del país.





El huasteco:

El son huasteco, también conocido como huapango, es uno de los seis sones tradicionales que existen en México, según la tipología de Rosa Virginia Sánchez García (2005), que toma su nombre de la región conocida como la Huasteca: esa llanura que se extiende hacia el sur desde el rio Panuco, contenida al oeste por la Sierra Madre Occidental, hasta llegar a Totonacapan y el rio Cazones. Actualmente corresponde principalmente a los estados de Tamaulipas, San Luis Potosí y Veracruz, y en menor proporción a HidalgoQuerétaro y Puebla. Sus orígenes, al igual que el resto de los sones tradicionales, se remontan hasta el periodo de la Colonia novohispana, cuando se introdujeron en las culturas originarias formas líricas y musicales provenientes de la península ibérica, así como instrumentos, trajes y demás elementos que constituyeron la cultura mestiza latinoamericana.  

 

El folklorico: 

El concepto de folk resulta algo más difícil de entender. Cuando Thoms creó este término, la gente solo se refería a los campesinos rurales, a menudo pobres y analfabetos. Una definición más moderna de folclore es un grupo social que incluye a dos o más personas con rasgos comunes, que expresan su identidad compartida a través de tradiciones distintivas. «El folclore es un concepto flexible que puede referirse a una nación como en el folclore americano o a una sola familia».​ Esta definición social del folclore apoya una visión más amplia del material, es decir, la tradición, considerada como elementos del folclore. Estos incluyen ahora todas las «cosas que la gente hace con palabras (conocimiento verbal), cosas que hacen con las manos (conocimiento material), y cosas que hacen con sus acciones (conocimiento consuetudinario)». ​ El folclore ya no se circunscribe a lo cronológicamente antiguo u obsoleto. El folclorista estudia los elementos tradicionales de un grupo social y cómo se transmiten.




Las rancheras:    

La música ranchera es un género popular dentro de la música de México  que toma su nombre de las tierras de los ranchos en los que se interpretaba inicialmente. Aunque esta música está ligada a la vida rural, su popularidad se extendió desde el interior a los centros urbanos de la era posterior a la revolución de México. Su historia está íntimamente ligada a un fuerte sentido de la identidad nacional que surgió de las cenizas de la guerra revolucionaria mexicana, que terminó con 30 años de dictadura y de limitadas oportunidades para la gran mayoría de los mexicanos. La música representa el espíritu nostálgico de un pasado rústico romántico que avanza hacia un futuro progresista en el que se adivinaba un México unido. La música ranchera ha ayudado a definir las tradiciones culturales, y hoy en día sigue siendo una fuente de orgullo nacional para muchos.  


 

La cumbia:

Cuando el colombiano Luis Carlos Meyer emigró a México,​ hacia mediados de la década de 1940 y hasta finales de los 1950, predominaban ritmos cubanos como el mambo, la rumba, el guaguancó entre otros que obtenían éxito y difusión gracias al cine mexicano de la época, por lo que también dicha "música tropical" (nombre con el que era llamada en México a todos esos ritmos cubanos) acaparaban la discografía nacional, así años después también acapararían a Centroamérica y Sudamérica, por lo que la cumbia tuvo dificultad para ubicarse como nuevo género musical y tomar lugar propio. Luis Carlos Meyer conoció a Rafael de Paz​ un músico chiapaneco que componía música variada entre ellas de algunas películas mexicanas, además de que era director artístico de la discográfica RCA Víctor​ por lo que le brindó soporte orquestal. Así pues, Luis Carlos Meyer como intérprete de cumbia y porro, junto al mexicano Rafael de Paz y Tony Camargo, que era intérprete de música cubana, comenzaron a grabar diversos temas de ritmos varios,​ entre ellos varias cumbias y porros. 


Los corridos:

El corrido es un género musical mexicano. Se trata de una narrativa popular concebida para ser cantada, recitada o bailada, la cual se puede encontrar en forma de canción, poesía o balada. Los corridos también son conocidos como tragediasmañanitasejemplosversosrelaciones o coplas​.

En las canciones conocidas como "corridos" se tratan principalmente temas como eventos políticos, históricos, venganzas y relaciones sentimentales. Aunque durante su época de auge, durante la Revolución mexicana, tuvo un valor noticiero al "narrar batallas, hazañas, muertes trágicas, historias de bandoleros y valentones, asesinatos y ejecuciones, desastres naturales, accidentes, etc."​.

 


La banda:

Una banda de música es una agrupación musical formada básicamente por instrumentos de viento o de cuerda y percusión. Un factor importante es que la banda esté constituida por instrumentos que puedan ser tocados mientras el músico marcha en los desfiles, o en las batallas, para los cuales se utiliza la banda.

El desarrollo y mejora de las bandas es una historia paralela al desarrollo de los propios instrumentos que la van conformando desde la evolución del antiguo sacabuche al moderno trombón, o ya sea la aparición de nuevos instrumentos como el clarinete o el saxofón.

El uso de bandas se volvió más usual cuando los romanos iban a la batalla, utilizaban instrumentos como el clarín, para subir la moral a sus tropas al ir a la batalla.


  

La norteña:

La música norteña es un género de la música regional mexicana. El acordeón y el bajo sexto son los instrumentos más característicos del norteño tradicional. El género es popular tanto en México como en Estados Unidos, especialmente entre la comunidad mexicana y mexicoestadounidense. Se ha popularizado en muchos países latinoamericanos, entre los cuales destacan ColombiaChile y España. Aunque es originario de zonas rurales, el norteño es popular tanto en zonas urbanas como rurales.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Vestuarios de estos géneros