Subgeneros que lo componen
El mariachi:
El mariachi es una música tradicional y un elemento fundamental de la cultura del pueblo mexicano. Los mariachis tradicionales cuentan con dos o más músicos vestidos con indumentaria regional, inspirada en el traje de charro, que interpretan un amplio repertorio de canciones acompañándose con instrumentos de cuerda. Las orquestas que interpretan la música mariachi “moderna” cuentan con trompetas, violines, vihuelas y guitarrones, y suelen estar compuestas por cuatro o más músicos. El vasto repertorio de los mariachis abarca canciones de las diferentes regiones de México, jarabes, minués, polkas, valonas, chotis, valses, serenatas, corridos (baladas típicamente mexicanas que relatan combates, hazañas e historias de amor) y canciones tradicionales de la vida rural. La música mariachi moderna ha adoptado otros géneros musicales como la ranchera, el bolero ranchero, e incluso la cumbia colombiana. Las letras de las canciones de los mariachis hablan del amor a la tierra, la ciudad donde se vive, el país natal, la religión, la naturaleza, las mujeres mexicanas y la pujanza del país. El aprendizaje de oído es el principal medio de transmisión de la música mariachi tradicional y las competencias técnicas se transmiten de padres a hijos, y también por intermedio de los espectáculos organizados con motivo de festividades, ya sean religiosas o civiles. La música mariachi transmite valores que fomentan el respeto del patrimonio natural de las regiones mexicanas y de la historia local, tanto en español como en las diversas lenguas indígenas del oeste del país.
El concepto de folk resulta algo más difícil de entender. Cuando Thoms creó este término, la gente solo se refería a los campesinos rurales, a menudo pobres y analfabetos. Una definición más moderna de folclore es un grupo social que incluye a dos o más personas con rasgos comunes, que expresan su identidad compartida a través de tradiciones distintivas. «El folclore es un concepto flexible que puede referirse a una nación como en el folclore americano o a una sola familia». Esta definición social del folclore apoya una visión más amplia del material, es decir, la tradición, considerada como elementos del folclore. Estos incluyen ahora todas las «cosas que la gente hace con palabras (conocimiento verbal), cosas que hacen con las manos (conocimiento material), y cosas que hacen con sus acciones (conocimiento consuetudinario)». El folclore ya no se circunscribe a lo cronológicamente antiguo u obsoleto. El folclorista estudia los elementos tradicionales de un grupo social y cómo se transmiten.
El corrido es un género musical mexicano. Se trata de una narrativa popular concebida para ser cantada, recitada o bailada, la cual se puede encontrar en forma de canción, poesía o balada. Los corridos también son conocidos como tragedias, mañanitas, ejemplos, versos, relaciones o coplas.
En las canciones conocidas como "corridos" se tratan principalmente temas como eventos políticos, históricos, venganzas y relaciones sentimentales. Aunque durante su época de auge, durante la Revolución mexicana, tuvo un valor noticiero al "narrar batallas, hazañas, muertes trágicas, historias de bandoleros y valentones, asesinatos y ejecuciones, desastres naturales, accidentes, etc.".
El desarrollo y mejora de las bandas es una historia paralela al desarrollo de los propios instrumentos que la van conformando desde la evolución del antiguo sacabuche al moderno trombón, o ya sea la aparición de nuevos instrumentos como el clarinete o el saxofón.
El uso de bandas se volvió más usual cuando los romanos iban a la batalla, utilizaban instrumentos como el clarín, para subir la moral a sus tropas al ir a la batalla.
Comentarios
Publicar un comentario